lunes , junio 5 2023
Home / Historia / Crisis y cambio en la Europa del Este

Crisis y cambio en la Europa del Este

Título: Crisis y cambio en la Europa del Este

Autor: Carlos Taibo

Reseña hecha por : Iván Marcos   @ivanmarcos

El presente libro es una obra breve que ayuda a entender hechos clave  que tuvieron lugar en aquella inmensidad  que era la Unión Soviética , pero también en otros lugares que estaban bajo su influencia,  los países del Este de Europa. Carlos Taibo tiene la habilidad de retratar aquella parte del mundo en un libro de lectura amena que cuenta  con una abultada bibliografía que ayudará a  profundizar a todas aquellas personas  interesadas en esa fascinante parte del mundo.crisis y cambios europa del este

Acabo de volver de un nuevo viaje por el Este, y libros como el de Taibo me ayudan a seguir entendiendo una zona que me sigue maravillando. Una de las claves por las que me fascina viajar por el Este es por sentir muchas veces la Historia en carne propia.

El Comunismo fue sin duda uno de los grandes hechos que el mundo vivió durante el siglo XX. Rusia fue un país clave en la Historia del pasado  siglo:  Revolución del 17, La Segunda Guerra Mundial, las purgas de Stalin, la guerra fría, el muro de Berlin, el Telón de Acero, el Pacto de Varsovia, los gulag, el Holodomor, la guerra de Corea, la guerra de Afganistán, la Perestroika…., historia con mayúsculas en toda regla.

Todos esos hechos valen por si mismos para extenderse en varios libros y son claves por su importancia en la Historia reciente del mundo. El libro  nos ayuda a entender aquellos tiempos en que el mundo estaba separado en bloques. Rusia siempre ha sido un imperio que poco sabe de democracia, y por medio de la URSS llevaba  al extremo una forma de dirigir y planificar la vida de numerosos países. Aquella masa roja de la URSS se extendía desde el Báltico al Pacífico y de Siberia a Asia Central o el Cáucaso. La mayor parte de esas regiones fueron lugares que se mantuvieron ocultos para viajeros y ciudadanos occidentales durante décadas. En la actualidad son países independientes, pero en muchos casos son lugares con una complicada situación económica, política y social.

Gorbachov inició en la década de los ochenta una apertura que universalizó aquella palabra de Perestroika. Los intentos de abrazar una cierta economía de mercado fueron imposibles para una sociedad que venía arrastrando durante décadas la centralización total del Estado.  Aquella URSS era un sistema improductivo basado en jerarquías, burocracia y la ineficacia de un sistema que prácticamente estaba centralizado en la industria pesada y la armamentística. La dictadura soviética del partido único se unía a la  incapacidad del Estado comunista  para producir bienes de consumo y crear unos niveles de vida medianamente aceptables. Poco a poco y por una suma de múltiples factores tuvo lugar el desplome de un modelo social, económico y político que trajo consigo un cambio de dimensiones colosales.

Hechos como la guerra de Afganistán en la década de los ochenta o la tragedia del accidente nuclear de Chernóbil son hechos que fueron claros síntomas del desplome de aquel sistema. Pero también hay otras numerosas figuras claves, como fue la importancia que tuvieron dos  personalidades polacas: Lech Walesa y el Papa Juan Pablo II.

El libro nos analiza brevemente algunas otras realidades y las diferencias existentes entre diversos países del Este. Cualquier persona que haya viajado por la zona  puede entender las enormes diferencias que hay entre diversas regiones del Este,  tanto a nivel económico como en Historia.

Los Balcanes por ejemplo son analizados en el libro y se nos muestran como lo que verdaderamente son, un colosal cruce de caminos de culturas, lenguas, religiones,  pueblos y viejos imperios. En la década final del siglo XX tuvieron lugar conflictos que desintegraron aquello que fue Yugoslavia. Otros países balcánicos como Albania, Rumanía o Bulgaria son analizados y comparados brevemente con otros lugares del Este.

Hungría, Polonia y República Checa siempre han sido espacios influenciados por  la herencia del imperio austro húngaro , su desarrollo industrial y sus formas de hacer suelen acoplarse  a una tradición católica que choca con la tradición ortodoxa y eslava de otros enclaves como Rumanía, Bulgaria, Serbia, Ucrania, y evidentemente la propia Rusia. También en el libro se nombran brevemente aquellos enclaves que tenían influencia turca, tanto en Bosnia, como en el Cáucaso o en Asia Central.

Estamos pues ante un libro interesante que nos  sirve de ayuda  para entender una compleja parte del mundo que me sigue fascinando.

Quizás también te interese...

Rusia y sus imperios

Título: Rusia y sus imperios Autor: Jean Meyer Reseña hecha por: Iván Marcos  @ivanmarcos El …

2 comentarios

  1. Siempre he querido conocer Europa del Este, con este resumen aumentaron mis ganas de algún día estar allá!!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *