lunes , junio 5 2023
Home / Historia / La anarquía que viene

La anarquía que viene

Título: La anarquía que viene

Autor: Robert D Kaplan

Reseña hecha por : Iván Marcos   @ivanmarcos

Los acontecimientos de las últimas semanas en algunos países del mundo árabe podían haber servido perfectamente para el título del presente libro. Y es que el mundo de hoy en día no navega solamente en una crisis económica que asola una gran parte del globo. El Planeta  que hoy conocemos interconectado y global es un cocktail constituido por cada vez más  desigualdades sociales, una pobreza extrema que asola a miles de millones de seres humanos y  una juventud asolada por el desempleo y con pocas perspectivas de futuro.Todo ello , regido por una  corrupción extrema de una clase política inepta y en manos de los intereses de las grandes corporaciones y de la banca. Estas y algunas características podrían añadirse como algunos de los detonantes de  lo que ha pasado estas  semanas en el mundo árabe y en España desde el 15M. Son  sin duda algunas de las semillas de una inestabilidad y anarquía que van a estar presentes durante las próximas décadas del presente siglo.

Robert D Kaplan es un autor que no suele hablar de oídas, no es de esos que se basan en  leer simplemente libros o informes. El autor norteamericano sigue  una estela que se aleja totalmente de la de tertulianos y analistas geopolíticos que invaden los medios de comunicación tradicionales. Kaplan sigue la vieja escuela de los reporteros, de los antiguos  viajeros que ven, sienten y viven  con una mochila al hombro . Reporteros de raza  viviendo la calle en sociedades menos favorecidas , así es como consiguen entender la causa de muchos de los acontecimientos pasados, presentes y futuros.  Una escuela   de reporteros-corresponsales  que cada vez abunda menos en unos medios que  ayudan a idiotizar a una sociedad  muchas veces anestesiada.

Se trata de un libro polémico, quizá en algunos momentos pueda parecer politicamente incorrecto. Cuestiones como ¿ Es la democracia el mejor sistema de gobierno en el Tercer mundo? ¿ Es beneficiosa la guerra en algunos sentidos? Con agresivas preguntas de ese  estilo nos plantea como casi siempre han fracasado los planes de implantar democracias ( o dedocracias) en el tercer mundo. En base a numerosos ejemplos  reales se  nos muestra como  han sido los  resultados con estos pseudodemócratas y con los tiranos anteriores. Por otro lado y por primera vez en los libros de Kaplan descubro a ratos  un fuerte sentimiento del prepotente y arrogante   imperialismo norteamericano.

Y es que los programas y estrategias diseñadas en lujosos y confortables despachos de Europa o Estados Unidos pierden toda lógica y sentido cuando son aplicados en países del tercer mundo. El   caos o  la ineficacia va ligado a factores como que en los trópicos y en el África subsahariana la vida discurre de otra forma. Son otros tempos y normas los que marcan la vida en estos lugares, unas formas alejadas millones de años luz de las confortables sociedades de Occidente.  Lugares  del tercer mundo donde el analfabetismo afecta a una gran parte de la población  y donde  no  se puede  explicar  de un día para otro palabras  o hábitos que nunca se han oido  y que vienen de muy  lejos.

Países con una  ausencia total de estructuras como las que rigen nuestras vidas en Occidente, paises  con un ejército ávido de poder y  con unos señores de la guerra perfectamente conectados con los intereses de  las  corporaciones y los bancos  internacionales . Son siemplemente algunas muestras  de que el mundo REAL nunca funciona con la regla de que 1+1 son dos.  Mientras que Europa o Estados Unidos llevan décadas con una sociedad basada en  democracias relativamente estables ( esto llevaría a  debatir largo y tendido) en muchos países de África o Asia la población  apenas distingue una realidad de la otra. En estos convulsos territorios  los gobernantes y el destino de sus gentes depende poco o nada de las urnas y más de los  golpes de estado o de los intereses de las potencias y las corporaciones multinacionales.

Y  al hablar de realidades  en lugares como Etiopía, Sudán,  el Congo,  Sierra Leona o Camboya hablamos de sociedades destrozadas con   millones de muertos . Conflictos  que no siempre aparecen en los telediarios,  conflictos olvidados por medios de comunicación controldos por lobbies de poder económico. Y en esos lugares nos encontramos con  sociedades llenas de  injusticias y con tensiones geopolíticas que parecen no tener fin. En ciertos países nada se rige por los valores predispuestos en las Contituciones de las antiguas  colonias occidentales, y eso es algo que muchas veces saben mejor los viajeros que los burócratas. Otro de los grandes detonantes del caos del tercer mundo es que en buena parte de esos  lugares ni siquiera las fronteras tienen una lógica o el más mínimo sentido. Geografías  heredadas de épocas coloniales que muestran países hechos con tiralíneas. Todo ello  ha provocado que  las diferencias étnicas y religiosas sigan siendo el caldo de cultivo para los conflictos del mañana.

Lugares más regidos por carácteres tribales que nacionales,  como  son las realidades de los países africanos , del triángulo formado por Irán, Turquia o Irak con la apátrida  población kurda, las regiones del Cáucaso con su choque de etnias, religiones y fronteras. Todos esos enclaves son parte de  los  conflictos y tensiones  que marcaran  un siglo XXI que apenas acaba de comenzar. Muchos pensaban que la caida del muro de Berlín y del bloque del Este iba a sembrar el mundo de una paz próspera y capitalista que nos llevaría a a un mundo feliz  de consumo y de libre mercado. Pero en tan solo dos décadas nos hemos visto con  enormes contradiciones como  que la dictadura  china navegue como referente en  el libre mercado y la pseudo democracia rusa se tambalea entre el poder y la corrupción extrema  de una clase política títere de los intereses de los grandes conglomerados mafiosos.

Ya hemos visto como dictadores con el beneplacito de Occidente ( Egipto, Arabia Saudi entre otros ) han gobernado durante décadas con completa impunidad, y como otros regímenes votados o aceptados por el pueblo suelen ser derrocados si las fichas del tablero económico,  geo-estratégico o político no concuerdan con los intereses de quien de verdad gobierna el mundo: Un sistema  trasnacional e invisible que corresponde al color  del dinero y la corrupción. Un sistema injusto y cruel con miles de millones de seres humanos que deambulan entre la pobreza y la muerte.

Quizás también te interese...

Rusia y sus imperios

Título: Rusia y sus imperios Autor: Jean Meyer Reseña hecha por: Iván Marcos  @ivanmarcos El …

4 comentarios

  1. Aupa Iván!

    Este libro me interesa bastante, pero aclárame una cosa. Siempre ha resultado difícil hacer predicciones sobre este tipo de cuestiones tan complejas. Vemos a menudo periódicos y publicaciones actuales que, con todos los medios e información al alcance de la mano, casi nunca aciertan al hacer análisis de este calado. Seguramente buena parte tenga que ver con lo que comentas del reporterismo de raza y el ir a buscar la información de raíz. Bueno, la duda es, este libro fue publicado en 1994, antes del 11S y la irrupción de internet. ¿Se puede entender actualmente el mundo sin estos conceptos? Quiero decir, en el libro habrá un vacío en este sentido… me pregunto.

    Me pasa lo mismo con este otro libro, al que también eché el ojo, y que es de 1991. http://www.agendaviva.com/para_leer/En-ausencia-de-lo-sagrado-El-fracaso-de-la-tecnolog-y-la-sup

    PD: Esto no quita para que ambos sean muy interesantes de leer, un saludo!

  2. Hola Héctor
    Interesantes reflexiones. Obviamente el libro como tantos otros tiene sus años, más de una década. Pero lo que parece claro es que muchos acontecimientos se siembran en los problemas sociales durante mucho tiempo . Es decir, las revueltas no son fruto de un día para otro, creo que las protestas tanto de los países árabes o de la propia sociedad española estos días se basan en muchos acontecimientos pasados.
    Kaplan ha descrito muy bien problemas del pasado , del presente y del futuro de varias regiones del Globho, habla de esos enclaves en sus libros Fantasmas Blcánicos, Rumbo a Tartaria y Viaje a los confines de la Tierra. Obviamente no son verdades absolutas, se basan en sus experiencias como viajero, corresponsal y en los libros de Historia. De lo que si estoy seguro es que suelo confiar más en estos análisis que en el de los medios tradicionales.
    Un fuerte abrazo

  3. Carlos Valadés

    Me encantó el post. Esta tarde igual me paso por la Feria del libro y pillo algo para postear ;-).
    Un abrazo.

  4. Me parece interesante el comentario, pero de la fecha en que fue escrito, hasta estos días muchas cosas han cambiado, pero me parece que el libro tiene vigencia. Saludos y buena lectura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *