Titulo: En tierra extraña, en tierra propia. Anotaciones de viaje
Autor: Lorenzo Silva @VilaSilva
Reseña hecha por: Iván Marcos @ivanmarcos
En el presente libro se reúnen textos viajeros del famoso escritor y periodista Lorenzo Silva. Como bien dice en el prólogo del libro :«De la suma de los pasos, unos voluntarios, otro fruto del azar o la obligación, termina por hacerse el mapa diverso de esa patria personal, sin bandera ni pasaporte, que cada uno lleve dentro».
La literatura y el periodismo van muy ligados, y es muy habitual la conexión que entre ambos géneros ejerce el viaje. Hay una expresión que refleja perfectamente esa simbiosis: «Es intenso sentir que uno pertenece a un lugar. Es intenso sentir que un lugar es extraño. Y la intensidad tiene su importancia. Sólo con ella se puede, y seguramente se debe, hacer literatura».
Y es que no debemos olvidar que muchos de los grandes periodistas y reporteros han sido o son viajeros en mayor o menor medida. En la presente obra, Lorenzo Silva deja de lado sus carismáticos personajes policiacos para adentrarse en unos sencillos pero amenos relatos viajeros.
Describir una ciudad o un lugar determinado puede hacerse de muchas maneras, desde la aproximación a su realidad social, pasando por hechos históricos fundamentales o relatando parte de la experiencia del viajero. Esas y muchas otras son formas que van apareciendo en el libro y que conforme nos adentramos en cada capítulo nos llevan a diferentes enclaves geográficos, sociales y personales.
Los capítulos del libro son apartados independientes que nos trasladan a diversos lugares del mundo. Conforme vamos atravesando páginas vemos como el autor nos hace sentir el viaje a través de la escritura tierna y personal de una prosa sencilla y humana. Se va leyendo y se va sintiendo la pasión por el viaje y la escritura.
Lugares como las Highlands escocesas se van mezclando con ciudades europeas llenas de vida e Historia como Lisboa, Varsovia, Venecia, Moscú, Praga o Madrid. Pero también volamos a otros continentes como Estados Unidos donde se hace un hermoso y contradictorio retrato entre Nueva York y Buffalo.
El continente africano queda retratado con un vecino Marruecos donde la cercanía e Historia va muy ligada para lo bueno y malo con España. También tenemos chispazos de esa ciudad inclasificable y conflictiva como Beirut y al final también reconocemos el caos de una megalópolis asiática como esa Manila que una vez fue española.
Y al acabar el libro nos damos cuenta de que el ser humano siempre ha tenido la necesidad de contar lo que ha visto y experimentado en sus viajes. Y Lorenzo Silva se hace cómplice de todo ello para recordárnoslo con palabras tan hermosas y humanistas llenas de significado vital como las siguientes:
«Viajar y relatarlo, o que otros nos relaten sus trayectos, nos ayuda, en fin, a sentirnos como lo que en el fondo somos. Habitantes de un espacio común que es la casa de todos».
Me encantó la reseña! Muchas gracias!
Gracias, me alegro que te haya gustado. Es un libro ameno e interesante
Tendré que leerlo, voy muy lenta este año 🙂