Titulo: La tumba de Lenin
Autor: David Remnick
Reseña hecha por: Iván Marcos @ivanmarcos
El presente libro narra los últimos días del imperio soviético, una obra maestra del periodismo que también se puede leer como un clásico de Historia. Las ochocientas páginas del libro se leen como un viaje en el tiempo y nos llevan a entender con todo lujo de detalles uno de los hechos geopolíticos más importantes del último siglo: el desplome de la URSS. Se trata de una lectura que a pesar de su extensión y densidad, bien merece la pena, y es que uno no lee todos los días un libro galardonado con el Premio Pulitzer.
Las valoraciones del libro no se quedan cortas:
«La mejor crónica de la caída del imperio soviético». Washington Post
«Una extraordinaria combinación de observación, trabajo, conocimiento y análisis. Es imposible imaginar un libro mejor sobre el declive de la Unión Soviética». New York Times
El autor trabajó durante años como corresponsal en Moscú para el prestigioso diario norteamericano del Washington Post, y posteriormente ha trabajado en The New Yorker. Pero más allá de los citados detalles biográficos y laborales del escritor, hay que constatar su enorme conocimiento sobre Rusia, la Unión Soviética y todo lo que ocurría con el Kremlin y con los millones de sufridos ciudadanos que se encontraban bajo el sarcástico estereotipo del llamado homo sovieticus.
Me suele agradar siempre leer a los corresponsales, aprendo mucho con sus miradas internacionales y con su detallado conocimiento del terreno que pisan. Todo eso hace que el periodismo narrativo sea una de las mejores formas de entender el mundo en que vivimos y eso no es fácil cuando se trata de explicar un galimatías como aquello que fue la Unión Soviética.
Desde la Revolución Rusa a principios del siglo XX hasta la caída de la URSS a finales del siglo pasado, tuvieron lugar infinidad de hechos clave que ayudan a entender no solamente la propia Rusia, también el mundo de hoy. Y es que fueron muchas décadas de dictadura del proletariado en que el régimen soviético montó un experimento social, político, militar y económico como nunca hasta la fecha el ser humano había visto. En el libro navegamos por la propia URSS con toda la diversidad de sus Repúblicas, y llegamos a naufragar en el brutal impacto que Moscú provocó en el Este de Europa, en el Tercer Mundo o en sus tensas relaciones con Estados Unidos que derivaron en la famosa Guerra Fría y en diversos conflictos armados en otros países. Y es que resulta imposible entender el último siglo en el mundo sin Rusia y todo lo que supuso el Comunismo para ella misma y para infinidad de países. Por ello, libros como el presente ayudan a entender el mundo y el pasado que poco a poco va quedando atrás.
Es sin duda un libro extenso y que llega a los detalles de todo tipo, tanto a nivel político como social, por sus páginas van desfilando desde grandes dirigentes a miembros del ejército, del KGB, diversos intelectuales, presos políticos, familiares de asesinados en los gulag o simples ciudadanos que soportaban las penurias de la vida y el trabajo en la Unión Soviética.
Hay espacio para figuras claves como Lenin, Stalin, Gorbachov y Yeltsin, pero también para grandes intelectuales como el Premio Nobel Aleksander Solzhenitsyn que con su libro «Archipiélago Gulag» permitió entender el genocidio que tenía lugar en los campos de concentración de la URSS. Es sin duda emotivo el homenaje que le hace el autor a Solzhenitsyn al final del libro: «Si la literatura ha cambiado el mundo alguna vez, sus libros sin duda lo han hecho».
Un libro imprescindible para entender uno de los hechos claves del último siglo: la caída de la antigua Unión Soviética y todo lo que aquel sistema significaba.
Un comentario
Pingback: Ciudadano en el Mundo » 12+1 libros para viajar en el 2016